Guía de regalos: Juguetes para criaturas de 0 a 3 años

A la hora de escoger los juguetes para los más pequeños es importante tener en cuenta su edad y la etapa evolutiva en que se encuentran. Tenemos que tener presente que un bebé tiene unas necesidades y capacidades diferentes de las de un niño de 2 años, y tenemos que conocer estas diferencias para poder ofrecer las mejores opciones a cada criatura.
Más allá de la diferenciación por franjas de edad que haremos más adelante, hay aspectos que consideramos orientaciones básicas y que son compartidos en todas las etapas:
- Tienen que ser juguetes y materiales seguros, donde no haya presencia de piezas demasiado pequeñas o punzantes con las que se puedan hacer daño, así como libres de tóxicos.
- Potenciar los elementos naturales, favoreciendo la experimentación y creatividad.
- Partir de los intereses de la criatura para buscar opciones ajustadas a ella. El objetivo del juego es el placer y la diversión, y esto permitirá el aprendizaje.
- Evitar los roles de género, fomentando la diversidad y la igualdad, así como la posibilidad de jugar libremente.
Dicho esto, nos adentramos algo más en el tipo de juguetes que creemos adecuadas por cada edad
De forma generalizada y partiendo de los hitos evolutivos que se logran en este periodo de tiempo, podemos categorizar las diferentes opciones en grandes grupos que más adelante clasificaremos por edades.
En el periodo comprendido entre los 0 y los 3 años, los juguetes que nos interesan y que aportarán los aprendizajes y experiencias necesarias a los más pequeños son:
- Material apilable. Como por ejemplo cubos de tela suaves, elementos naturales con diferentes formas o bien piezas de construcción.
- Mordedores. Materiales aptos para jugar y hacer la función de mordedor, ofreciendo a los más pequeños diversión y una respuesta a la necesidad de aligerar el malestar que provoca la salida de los primeros dientes.
- Juguetes para arrastrar y empujar. Cuando los bebés inician su primera marcha, la que todavía es inestable, los juguetes que permiten el desplazamiento y fomentan la movilidad son unas buenas aliadas.
- Ensambladuras. Las ensambladuras son ideales para fomentar habilidades como resolución de problemas, clasificación, asociación, agudeza visual, motricidad fina o adquisición de nuevas palabras.
- Instrumentos musicales. En estas primeras etapas, es esencial introducir la música y los sonidos. Los niños necesitan recibir la información por diferentes vías y la música les aporta calma, activa algunas zonas cerebrales y les da información esencial como el ritmo, la entonación y la interacción.
- Juego simbólico. A partir de la imitación, la representación y la invención, los niños desarrollan las áreas emocional, cognitiva, motriz y lingüística; así como la fantasía, imaginación y creatividad.
- Cuentos. Como ya sabéis los cuentos tienen que estar presentes en toda la infancia de manera regular, puesto que permiten poner palabras a las emociones de los más pequeños, les ayudan a representar aquello que sienten o no acaban de entender, fomentan el desarrollo del lenguaje y dan una estructura al discurso y pensamiento, mientras permiten jugar y crear nuevas propuestas. Además, fomentan la interacción y la empatía, y transmiten valores importantes.
- Juguetes sensoriales. Es importante que ofrezcamos variedad de colores, formas, texturas, olores y sonidos para desarrollar los diferentes sentidos, fomentando la experimentación, despertando la curiosidad y mejorando su percepción y discriminación.
“Los juguetes aportan muchos beneficios a los más pequeños, como la estimulación de los sentidos, el desarrollo de las diferentes habilidades y capacidades, la expresión de emociones o la socialización e interacción”
Como hemos comentado en el apartado anterior, hay que tener en cuenta estos aspectos a la hora de escoger un juguete adecuado, pero no todas las recomendaciones sirven para las mismas edades ni etapas evolutivas. Por lo tanto, a continuación os facilitamos la clasificación de los diferentes materiales y juguetes por etapas:
De 0 a 6 meses
- Juego no estructurado: Material variado que permita la exploración y experimentación.
- Juguetes sensoriales: Juguetes con diferentes colores y contrastes que permitan recibir la información a través de todos los sentidos.
- Materiales con sonido y música: Potencian la escucha, el ritmo y la interacción.
De 6 a 12 meses
- Cesto de los tesoros: Objetos de la vida cotidiana y sensoriales, con diferentes texturas, formas y medidas que permitan clasificar, descubrir y manipular.
- Apilables suaves: Primeras construcciones con material suave y seguro que permitan hacer torres y jugar a tirar y recuperar.
- Material sensorial: Explorar el entorno con cuentos sonoros, con diferentes texturas, con solapas para descubrir el interior o botellas sensoriales.
- Mordedores: Aptos para introducirlos en la boca y así calmar la molestia causada por la salida de los dientes.
De 12 a 24 meses
- Cuentos: Recurso importantísimo en los primeros años de vida.
- Trasvases: Recipientes que se puedan vaciar y llenar de diferentes materiales, con la ayuda otros objetos.
- Juguetes para arrastrar y construir circuitos psicomotrices: Permitiendo acciones como saltar, gatear o ensartarse, que les ayudarán en el desarrollo de la psicomotricidad y coordinación.
- Instrumentos: Permiten compartir la música y las canciones, fomentando los intercambios comunicativos y el desarrollo del lenguaje, entre otros.
- Juego heurístico: Elaborar el juego a partir de material conocido del día a día, que puedan utilizar para construir, imaginar y crear libremente.
De 2 a 3 años
- Juego simbólico o de rol: Material que permita adoptar diferentes roles y representar situaciones de la vida real añadiendo ideas imaginarias.
- Ensambladuras: Hacer propuestas más complejas, así como introducir rompecabezas muy sencillos.
- Juegos de construcción: Piezas que permitan jugar a unir, separar, apilar y echar.
- Cuentos
Si queréis disfrutar de más recursos, recordad que en nuestra aplicación encontraréis muchas ideas y propuestas adecuadas para cada etapa.